Omar Mena Hortelano, export manager de Bodegas Gardel
Todo es ecológico en Bodegas Gardel (Las Mesas). Es una de las empresas familiares que en 2006 se embarcó en el mundo de los vinos para cuidar todo el proceso, desde la viña al embotellado.
Tras casi dos décadas de trayectoria, esta bodega, amparada en la Denominación de Origen La Mancha, ha apostado no sólo por hacer vinos ecológicos sino también por apostar por la exportación a países europeos e incluso asiáticos.
Además, sus distintas marcas intentan poner el foco entre los públicos más jóvenes que demandan vinos más ligeros y con menos barrica. En la actualidad, cuentan con más de un centenar de hectáreas de viñedo ecológico.
Manu Balanzino: ¿Qué mérito tiene el haber conseguido el reconocimiento del Concurso de Vinos de Cuenca para el vino Poco a Poco Joven?
Omar Mena Hortelano: Para nosotros fue un reconocimiento muy importante, ya que dentro de Cuenca hemos sido valorados como el mejor vino tinto joven. Estamos muy contentos.
¿Qué hace diferente y especial este ‘coupage’ de tempranillo y Syrah?
La tempranillo es nuestra tinta más famosa. Le ponemos entre un 30 y un 40% de la Syrah, dependiendo del año, ya que es una variedad mucho más compleja, que le da otra estructura y levanta mucho la tempranillo.
¿Con qué maridaría este poco a poco joven?
La verdad es que es un vino muy versátil, porque es una elaboración muy moderna, por así decirlo, y es un vino que se puede compaginar tanto con carnes como con pescados. Es un vino muy todoterreno.
¿Cómo surge la idea de esta marca? ¿Cuándo surge el Poco a Poco?
Fue una línea que lanzamos en el año 2017. Mi padre, siempre que hacemos algo, nos frena un poquito y nos dice “poco a poco”. Está constantemente diciéndolo y, por eso, decidimos sacar esta línea de vinos con esa marca.
Además del premiado en la categoría de Tinto Joven en el Concurso de Vinos de la Diputación de Cuenca, ¿qué otros Poco a Poco tenéis?
Tenemos el Poco a Poco Sauvignon Blanc, que lo tenemos joven y también con barrica. Y en tinto el joven y otro con doce meses en barrica.
¿Qué otras líneas de vino podemos encontrar en Bodegas Gardel?
Tenemos la línea Las Mesas, que es la más clásica, que se adapta a todo. Luego, contamos con la línea de un vino de Gardel, que son elaboraciones más clásicas también, que fueron con las que empezó la bodega, la primera marca. Y luego la línea que ya hemos mencionado la de Poco a Poco, que son vinos mucho más modernos, donde buscamos más sabor a golosina, a fruta, a potenciar los aromas. Y son mucho más fáciles de beber. Y también tenemos otro tipo de vinos, como es el Ancestral o un semidulce de moscatel.
Su bodega sobresale por tener toda su producción ecológica.
Sí, todo lo que hacemos es vinos ecológicos.
¿Y a qué mercado llegan los vinos ecológicos de Bodegas Gardel?
Principalmente nos enfocamos a países europeos que buscan el producto ecológico, ya que en esos países está mucho más instaurada que aquí, pero, poco a poco, el producto ecológico se está abriendo hueco en nuestro país también.
¿Lo valora mucho el mercado nacional o más el mercado europeo?
El mercado internacional lo valora más que el mercado nacional, pero bueno, con el tiempo creo yo que se posicionará.
¿A qué mercados están llegando ahora mismo?
Actualmente a Suecia, Alemania, Reino Unido y Finlandia. También llegamos a Asia, en concreto, en la zona de China y Japón. En el ámbito internacional es donde más nos movemos.
¿Por qué decidieron en su día producir en ecológico?
Porque, desde el principio, el cuidado que hacía de la viña mi tío, que es el responsable de los viñedos, era muy natural, sin nada de pesticidas. Era como si lo estuviéramos haciendo en ecológico ya. Y pensamos: ¿por qué no le vamos a dar ese valor si ya lo hacíamos antiguamente?
¿Hacia dónde va la línea de la bodega?
Tratamos de hacer vinos que se adapten más al mercado que hay actualmente, porque cada vez gustan menos los vinos de barrica y se buscan vinos más ligeros y más aromáticos. Y eso es lo que estamos haciendo ahora, hacer vinos más adaptados a todo el mundo.
Comparado con otras cooperativas que hacen más granel, ¿en su caso apuestan más por la botella al cien por cien?
Sí, nuestro objetivo es tratar de hacer todo en botella. Hay años que no se puede y hay que hacer cosas en granel, pero siempre tratamos de embotellar todo el vino.
Y ya para finalizar, ¿cómo está la situación de los vinos de Cuenca?
Pues, cada vez más en auge, cada vez se hacen mejores vinos, tanto en esta zona como en los alrededores, y eso es algo de valorar para la provincia de Cuenca, porque no somos muy conocidos por los vinos, pero con el tiempo estaremos en los más altos.
Pincha aquí para conocer «Los 15 mejores vinos de Cuenca 2025».
Síguenos en Twitter, Facebook, Instagram o recibe nuestras noticias pinchando aquí.