“Exportamos vino a Alemania, China, Estados Unidos e incluso Japón”

Compartir


Carlos Haro Bonilla, comercial de Bodegas Campos Reales (Cooperativa Nuestra Señora del Rosario)

Es una de las grandes bodegas del país. Bajo la marca de Campos Reales, en la localidad de El Provencio, fue fundada en 1950 como la cooperativa Nuestra Señora del Rosario.

Desde apenas una decena de socios en su origen ha pasado a tener más de 400 en la actualidad, que abarcan una superficie de cerca de cuatro mil hectáreas de fértiles viñedos en la zona sudoeste de la provincia de Cuenca.

En 1990 la compañía decidió comprar una embotelladora, lo que supuso un gran hito en su historia, tanto por el crecimiento económico como por el número de socios. Cada año salen de allí unos siete millones de botellas de vinos de calidad. De ellas, el ochenta por ciento aproximadamente se exporta fuera de España.

Sus vinos pueden estar dentro de la Denominación de Origen La Mancha o dentro de la Indicación Geográfica Protegida Vinos de Tierras de Castilla.

Manu Balanzino: Campos Reales ha sido una de las pocas bodegas que ha recibido dos premios en el Concurso de Vinos de la Diputación de Cuenca.

Carlos Haro Bonilla: Somos la mayor cooperativa tanto en lo que se refiere a volumen de kilos de uva, como volumen de embotellado. Por eso, para nosotros siempre es muy especial que nos sigan reconociendo, en este caso con dos primeros premios, un tempranillo y un cabernet sauvignon, uno en crianza y otro en reserva. Creemos que estamos haciendo bien las cosas y vamos a seguir trabajando de esta forma para poder seguir cogiendo más premios en años siguientes.

Canforrrales Crianza
Canforrrales Crianza

¿Cuál es el origen de la bodega a partir de la cooperativa Nuestra Señora del Rosario?

La cooperativa se fundó en el 1950 con unos 10 socios aproximadamente, y sí que es verdad que, en un comienzo, la gente no tenía mucha esperanza, pero, poco a poco, la gente fue apostando por las personas que había en la cooperativa y por la directiva que había, que estaba haciendo muy bien las cosas. En 1990, dieron un paso muy grande comprando una embotelladora. Esto dio pie a que mucha gente que había en El Provencio y no era socio, se hiciera. Y con ello empezamos a llegar a un volumen de embotellado bastante grande. Se contrataron un par de comerciales tanto para el ámbito nacional como internacional, y a día de hoy seguimos manteniendo el volumen de embotellado que comentaba.

¿Ahora mismo cuántos socios forman la cooperativa?

En la actualidad, somos unos 400 socios. Hay que tener en cuenta que en el pueblo de El Provencio hay unos 2.500 habitantes, y cada familia tiene prácticamente su pequeña parcela de viñedo. O vienen a trabajar los fines de semana o bien entre semana. Están trabajando todo el año.

¿Qué hace tan especial y diferente al Canforrales Crianza?

Pues, la elaboración que tiene en barrica, en 12 meses. Nosotros tenemos una sala de barricas bastante pequeña comparada con otras bodegas, ya que somos los principales productores de vinos jóvenes. La ventaja de tener las salas de barricas tan reducidas es que nos da la posibilidad de estar muy pendientes del vino y que tengamos una selección bastante elevada en cuanto a la hora de sacar un vino en barrica.

¿Con qué se podría maridar este crianza?

Hace poco en una cata lo maridamos con carne de ‘wagyu’, que llevaba cebolla caramelizada por encima sobre una tosta de pan. Y sí que es verdad que mucha gente lo suele relacionar con carnes rojas, pero se puede maridar con cualquier cosa que tenga un punto extra de sabor, ya que el crianza ya tiene el punto extra de potencia, de aromas y de la barrica.

¿Cuántas referencias tiene ahora mismo la bodega?

Por un lado, en los Canforrales, que es la gama principal, unas 15 referencias. Desde tempranillos jóvenes pasaríamos, en caso de los Tintos, a un semicrianza, tanto de tempranillo como de Syrah. Luego tenemos el crianza de Cabernet Sauvignon, como es del que hablábamos antes. A éso hay que añadir el Gladivm Reserva, que también ha sido premiado en el Concurso de Vinos de la Diputación de Cuenca. También tenemos un reserva especial, el Cánfora Pie Franco, que se elabora a partir de uvas de los viñedos más antiguos que seleccionamos. Elaboramos en torno a las 2.000 botellas, pero no en todas las añadas. Nos guardamos más especiales para sacar esa referencia.

Y en blancos trabajamos el airén, que es la uva típica de aquí de La Mancha. Trabajamos el verdejo, el Sauvignon Blanc o el Chardonnay. También trabajamos algunas referencias que se ven mucho menos, como la variedad Viognier.

¿Cómo ha ido la vendimia este 2025?

Este año la vendimia pintaba bastante bien a principios de año, pero julio y agosto han sido demasiado secos y la uva ha perdido muchos kilos en el último mes. Vamos a tener un 15 por ciento menos, pero va a ser bastante buena, la verdad.

¿Hasta dónde llegan los vinos de la cooperativa?

Estamos, a día de hoy, con un 80 por ciento del embotellado internacional y el otro 20 por ciento en España. Entonces el 80 por ciento que tenemos prácticamente llega al centro de Europa, a Alemania principalmente, que es uno de los grandes consumidores de vino español, y a otros países un poquito más lejanos, como China. Estamos trabajando también muy bien con Japón desde hace muchos años. Y si nos cambiamos a América, desde Estados Unidos, Canadá y el Sur de América, que también lo trabajamos bastante bien, como países como Costa Rica, Panamá o Brasil.

Pincha aquí para conocer «Los 15 mejores vinos de Cuenca 2025».

Síguenos en TwitterFacebookInstagram o recibe nuestras noticias pinchando aquí.

Deja una respuesta

Close
The Gourmet Journal © Copyright 2025. Todos los derechos reservados.
Close

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies