“Al final, un buen vino nace en el viñedo”

Compartir


Fernando Moreno Tórtola, gerente, y Javier Herrera, enólogo, de la bodega Fernando Moreno Pareja

Fernando Moreno Pareja (Villagarcía del Llano) ya va por la tercera generación de agricultores, pero sólo por la segunda de bodegueros. En 2005 dieron el salto a elaborar sus propios vinos y desde entonces han tenido claro que querían ir por la senda de la calidad, tanto en la bodega como en el origen, la viña.

Esa filosofía la comparten los hermanos Moreno Tórtola. Consolación, David y Fernando, este último gerente de la bodega, con el enólogo Javier Herrera.

Y a pesar de que sólo llevan dos décadas haciendo sus propios vinos ya pueden presumir de tener diez referencias distintas, entre los que se encuentra el Carril Cruzado Cabernet Sauvignon, distinguido como uno de los mejores en la categoría de Tinto Joven en el Concurso de Vinos de la Diputación de Cuenca. Ésta es una de las bodegas que está amparada dentro de la Denominación de Origen Manchuela.

Carril Cruzado Cabernet Sauvignon
Carril Cruzado Cabernet Sauvignon

Manu Balanzino: Carril Cruzado Cabernet Sauvignon ha vuelto a ser premiado en este Concurso de Vinos de la Diputación de Cuenca en la categoría de Tinto Joven. ¿Qué supone esa nueva distinción?

FM: Es un orgullo, un reconocimiento al trabajo que se hace tanto en el viñedo como en la bodega. Muy importante no es sólo el trabajo que se hace en bodega, sino que también está origen, en la viña. Al final, un buen vino nace en el viñedo. En la bodega hay que tratar bien la uva, una intervención mínima, y con mucho respeto a la uva y luego al vino, lógicamente.

¿Qué tiene de especial este vino Cabernet Sauvignon?

FM: La parcela de donde proceden las uvas tiene 26 años desde que fue plantada sólo con Cabernet Sauvignon. Es un vino que es, además, ecológico y certificado también como vegano. En la bodega no utilizamos ningún producto que tenga procedencia de origen animal. En concreto la particularidad que tiene este vino es que es joven. Es decir, no tiene envejecimiento en barrica de roble. Por lo tanto, lo elaboramos, sí que lo mantenemos en los depósitos subterráneos del 56, los meses que vemos oportunos. Luego hacemos un embotellado y le dejamos bastante tiempo de en botella hasta sacarlo a la venta para que esté bien afinado y bien redondeado.

Este último proceso en los barriles subterráneos, ¿qué le otorga al vino?

J. H. Le aporta precisamente lo que es el afinamiento, porque no deja de estar en contacto con una micro oxigenación. Por tanto, lo que ayuda es a pulir mucho el tanino. Y esta añada en la que nos han otorgado el premio (2024) hemos conseguido pulir mucho la boca. Yo, como enólogo, me centro muchísimo en la boca. También en los aromas, lógicamente, porque tiene aromas de frutos del bosque muy maduros. Pero hemos conseguido pulir la boca con una acidez que le aporta mucha frescura, le aporta una sedosidad en el paladar, que lo que hace es que sea muy agradable, que sea a gusto de todos los consumidores. Ya sea para el que se inicia en el consumo del mundo del consumo del vino tinto, como el que ya está más acostumbrado.

Y es un vino que no deja de sorprender, porque desde que caté la uva en el campo, me enamoró y estuve muy convencido de lo que es la producción de la elaboración de este vino. Sabía que iba a sorprender del principio hasta el final.  Para mí está cargado de personalidad, tanto lo que es el modo de cultivo del viñedo, que es un modo de cultivo muy particular, ecológico y vegano, pero también con agricultura regenerativa. Hacemos mucho hincapié en lo que es el tema de la viticultura, y luego la elaboración que es muy mimada. Estamos encima de los depósitos y no dejamos de que nada salga mal.

La bodega Carril Cruzado cuenta con varias referencias
La bodega Carril Cruzado cuenta con varias referencias

Va en camino casi a las siete décadas la bodega, ¿no? ¿Cuáles han sido esos principales hitos hasta el día de hoy donde vemos botellas casi a la última tendencia, incluso también de los procesos que hacéis?

FM: Mis padres compraron la bodega. Por tanto, nosotros somos la segunda generación de bodegueros, pero la tercera de viticultores. Mis abuelos ya lo eran, ya tenían viñedos, además de cereal y otros tipos de cultivo. La primera elaboración de la bodega fue en 2005 y nosotros, ya la segunda generación, entramos en 2019, casi que en el mejor tiempo, prácticamente en el COVID.  Entonces, las circunstancias que tuvimos, por desgracia, eran de demasiado tiempo libre. Y pudimos darle bastantes vueltas a los cambios de diseño de etiquetas, diseñar nuevos tipos de vino y nuevos packaging.

Cambiamos un poco también la dinámica, actualizándolo un poco, ya más a los tiempos actuales en cuanto a imagen y diseño, pero también en el diseño del vino propio, utilizando diferentes. Ahora prácticamente el cien por cien de las barricas que utilizamos para el envejecimiento son de roble francés. También el modelo de botella cambiado, como la gama de edición limitada que van todas lacradas, a mano, numeradas. Se trata de darle un poco más de cariño al vino.

A día de hoy tenéis ya diez referencias, lo que no siempre resulta fácil.

FM: Sí, exactamente. Tenemos una gama joven que está más orientada más para vinos de copeo, de barra, fresquitos. Tenemos ahí un blanco (Sauvignon Blanc) y un rosado joven, sin envejecimiento (Petit Verdot). También tenemos el Cabernet Sauvignon, que es el que nos han premiado y un tinto roble, con un leve envejecimiento de tres meses en barrica, que es un multivarietal que lleva Cabernet Sauvignon, Syrah y Petit Verdot.

Luego tenemos una gama de nueve meses de envejecimiento en barrica, que es un Syrah monovarietal y un Petit Verdot.  A ellos hay que añadir la gama de edición limitada, con un blanco que hemos lanzado este año (la primera añada ha sido 2024). Es un Chardonnay que simplemente elaboramos con cuatro barricas. Ahí también tenemos un rosado Petit Verdot, con envejecimiento en barrica también. Y luego en esta misma gama también hacemos un Petit Verdot y un Syrah, ambos 100%. Es barrica nueva de roble francés. Nos enorgullece decir que en esta gama que hemos obtenido en la guía AkataVino calificaciones superiores a los 95 puntos.

¿Y con estos mimbres hacia dónde va la bodega? ¿Cuáles son los principales objetivos?

JH:   Las elaboraciones al final están enfocadas a buscar enamorar al consumidor final. Primero, que nos enamoren a nosotros, pero como prioridad que se enamoren los consumidores, que son los que catalogan tus vinos. Yo busco elaboraciones más jóvenes, más novedosas, que sean vinos cargados de personalidad al modo de elaboración y, sobre todo, que tengan mucha personalidad.

Queremos que alguien cate un vino de Carril Cruzado y que sepa identificar la bodega, que es por lo que hacemos patria. Por lo que hacemos cada mañana, cada tarde, cada día y cada hora que estamos aquí, que se note ese trabajo y que los vinos tengan su personalidad enfocados a la calidad, buscando siempre la calidad. Intentamos que sean elaboraciones cargadas de cariño, que es lo que le ponemos aquí día a día y que se note. Van destinados también al vino joven, con mucha fruta, con mucha untuosidad también en el paladar y con mucha ligereza, con mucha acidez. Que tengan esos recuerdos a frescura. Y también notas más de fruta roja y más frutillas, así que nos gustan a todos.

Pincha aquí para conocer «Los 15 mejores vinos de Cuenca 2025«.

Síguenos en TwitterFacebookInstagram o recibe nuestras noticias pinchando aquí.

Deja una respuesta

Close
The Gourmet Journal © Copyright 2025. Todos los derechos reservados.
Close

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies