“Los vinos de Casas de Haro necesitan botella”

Compartir


Raquel Labajos López, enóloga de la sociedad cooperativa La Magdalena

Hay muchas cosas que han cambiado en Casas de Haro desde que se puso en marcha la sociedad cooperativa La Magdalena. Han pasado más de dos tercios de siglo desde entonces y esta bodega conquense ha ido abrazando el camino de la excelencia gracias a la tecnología y a una decidida apuesta por la calidad.

Pero, hay algo que sigue imperturbable cuando elaboran vinos con variedades como la bobal o la cencibel. Se trata de la pasión que tienen por sus viñas los cerca de 300 socios que forman parte de esta bodega. La mayoría de ellos son herederos de los fundadores. Da igual que sea la segunda o la tercera generación. Todos ellos ponen el mismo tesón y la misma ilusión por conseguir las mejores uvas y convertirlas en vinos con personalidad que hoy están amparados en la DOP Ribera del Júcar.

Fruto de ese compromiso, en la bodega llevan años apostando por conseguir la máxima calidad, ya que así se lo demanda cada vez más su público. En este sentido, han adecuado sus instalaciones a éstas y otras exigencias. Hoy sus vinos se venden tanto dentro como fuera de España. Hoy la bodega tiene una capacidad de elaboración de 60.000 hectolitros, que se producen gracias a las uvas vendimiadas en unas 1500 hectáreas de la zona.

Vega Moragona 60's y Viñas de Casa de Haro Bobal
Vega Moragona 60’s y Viñas de Casa de Haro Bobal

Manu Balanzino: Vega Moragona Viñas Casas de Haro es uno de los premiados en el Concurso de Vinos de la Diputación de Cuenca. ¿Cómo definiría este vino y cómo se ideó?

Raquel Labajos López: Este vino me encontró a mí, no yo a él.  Cuando llegué, me di cuenta de que había dos frentes. Por un lado, si la uva entraba con mucha maduración, daba vinos muy contundentes, aterciopelados, gruesos, gorditos en boca, pero con tensión. Y luego tenías la posibilidad de tener vinos más actuales, más frescos, más ligeritos en boca, más fáciles de beber, pero con ese tanino dulce, ese aterciopelado y ese frescor que da la bobal. Entonces fue esta porción de uva que entraba en la bodega la que me dijo que esto había que hacerlo de otra forma, no como el Bobal de los 60.

Tenía que ser más fresco, más ligero, más fácil de beber, que incluso sea para chatear, no para comer. Entonces, él solo se puso en su lugar.

¿Y qué proceso de elaboración tiene?

El proceso es el mismo que otros. Entra en bodega, fermenta en depósitos inoxidables y, cuando termina la fermentación alcohólica, se trasiega. Hace su maloláctica, la transformación del málico en láctico, con lo cual le da más suavidad. Luego viene a hormigón, y ahí pasa el invierno, y cuando pasa la estación, lo metemos en barrica. Ahí pasa dos o tres meses como mucho. No queremos que la madera se apodere del vino, y como es un vino un poquito más ligero, le hace falta menos madera. Entonces, enseguida lo sacamos y así para el verano se embotella. Los vinos de Casas de Haro necesitan botella, necesitan ese reposo y esa oscuridad que da la cava y la botella. Esa penumbra y ese arropamiento que da la oscuridad de la cava.

Sala de barricas de la Sociedad Cooperativa La Magdalena
Sala de barricas de la Sociedad Cooperativa La Magdalena

¿Y con qué lo maridarías?

Pues éste es más versátil que el Bobal de los 60. Se podría tomar perfectamente con pescados, como un bacalao a la vizcaína, por ejemplo. También maridaría con un lomo de orza o con un ajoarriero. En cambio, no iría bien con el morteruelo, porque es un plato más ácido, con la carne de caza.

¿Qué otros vinos destacarías de la bodega? ¿Cuántas referencias tenéis actualmente?

Tenemos bastantes referencias. Tenemos el referente también de Casas de Haro, de toda la vida, el moscatel, que es una variedad que tiene tanta antigüedad como la bobal. Hay que tener en cuenta que aquí siempre ha habido mucha bodega particular. Y el moscatel se hace en todas. Todos los socios se dejan un pedacito de cepas de esta variedad, que no las vendimia, no las trae la cooperativa.

En el mes de septiembre, finales de octubre, la vendimia está muy pasificada. La vendimia ya hace sus moscateles, para consumo propio o regalar. Es algo típico de Casas de Haro. Entonces la cooperativa ha querido hacerse eco de eso y uno de los referentes aquí en la cooperativa es el moscatel naturalmente dulce.

¿Y cómo se elabora?

Se para a mitad de fermentación y se embotella como dulce. Es una exquisitez, o sea, de lo mejorcito que hacemos aquí en Casas de Haro.

¿Y con garnacha? ¿Existe mucha tradición en la zona con esta variedad?

En la zona no, sólo en algunas bodegas. Casas de Haro es que tiene mucha garnacha tinta y tiene variedades que no hay en el resto de la Península ni tampoco en la propia comarca. Tiene grandes cantidades de plantación de garnacha tinta, de moscatel y de bobal. Entonces esas tres variedades nos diferencian del resto de las bodegas.

¿Cuáles son los proyectos que hay en la cooperativa a corto o medio plazo? ¿Hay  novedades?

Novedades siempre hay. A mí me gustaría sacar un producto que es tendencia ahora, que está en la línea del consumidor más jovencito, que es un producto menos serio, con menos alcohol, más ligero en boca y no sé si con algo de aguja. De eso es de lo que no estoy convencida. De que lleve algo de carbónico, de burbuja en el contenido. Me considero un poco clásica. A mí me gusta la innovación, pero para los vinos me gustan serios. Cuando digo serios, hablo no de rancios al más puro estilo tradicional de elaboración, sino que no tengan mucho azúcar, que tengan un equilibrio, que sean fáciles de beber, pero que tengan cierto cuerpo y nariz. Que no sean piruletas, que sean vinos.

Y la tendencia de lo que yo estoy viendo ahora en el mercado es que se está abusando un poco del azúcar. Si es verdad que están cubriendo necesidades de la gente joven que se incorpora, y que claro, el que deja una Fanta o deja una Coca-Cola, le agrada encontrarse con un producto que no deja de lado totalmente el azúcar. Yo eso lo entiendo, pero no lo comparto.

Pincha aquí para conocer «Los 15 mejores vinos de Cuenca 2025».

Síguenos en TwitterFacebookInstagram o recibe nuestras noticias pinchando aquí.

Deja una respuesta

Close
The Gourmet Journal © Copyright 2025. Todos los derechos reservados.
Close

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies